PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

 

La Primera Guerra fue mundial porque los países tenían alianzas que internalizaban el conflicto. 
Sus orígenes pueden encontrarse en las condiciones económicas, políticas y sociales conformadas en la era del imperialismo. Desde 1890 existía en Europa la preocupación por el estallido de una guerra, ante la creciente militarización de las potencias y sus rivalidades económicas y coloniales. 
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. 
 

Factores 

Cuatro fueron los factores que precipitaron el conflicto: 
• La desconfianza mutua. 
• La creencia de Alemania de que era imposible evitar la guerra. 
• La creencia de políticos y militares que los ejércitos poderosos impedirían un conflicto muy largo (se pensaba que la guerra duraría como máximo una semana y duró 4 años). 
• Ninguna nación quería cambiar sus ideas en nombre de la paz. 

Causas 
• Las causas que llevaron a la Primera Guerra Mundial, a partir de problemas surgidos en el medio siglo anterior, eran fundamentalmente de tres categorías: políticas, económicas e ideológicas. 
• El creciente poderío militar de los alemanes y su política expansiva preocupaban especialmente a Francia; Querían recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, incorporadas al imperio Alemán en la Guerra Franco-Prusiana en la cuál Francia es derrotada y pierde esos territorios. 
• Los ingleses consideraban peligroso el creciente poderío económico industrial y naval alemán; aunque las naves germanas no realizaran ofensivas militares, eran consideradas como un estorbo y una amenaza para el control inglés. 
• Ambas pretendían la Hegemonía de los Balcanes. 
• La tensión aumenta a partir de la anexión formal de Bosnia- Herzegovina por parte de la monarquía Austríaca. 

Rivalidad imperialista: 
• Aumenta la competencia económica entre los países industrializados por controlar los mercados mundiales y los recursos de determinadas regiones de ultramar. 
• Las Potencias querían conseguir mayores extensiones coloniales para convertirlas en ámbitos comerciales impenetrables para otras colonias. 
 

Tensiones internacionales 
• Las reivindicaciones de autonomía de las nacionalidades (como bosnios, checos y croatas) que integraban a los grandes imperios: el Austrohúngaros y el otomano. 
• Grandes problemas internos en el Imperio Austro- Húngaro por la gran cantidad de grupos étnicos dispares, unidos por la fuerza. 
• Carrera armamentista o “Paz Armada” Entre las grandes potencias: periodo que va desde 1871 a 1914 se conoce como la paz armada; los estados se lanzaron a una carrera armamentista al no querer ser superadas por sus rivalidades; buscaban defenderse y conquistar más territorios. 
• Sistema de alianzas: Se desarrolló una intensa actividad diplomática que termino en un sistema de alianzas. 
Por un lado en 1879 Alemania firma un pacto con Austria y Hungría, a la que luego se le suma Italia, a esto se llama la triple alianza (durante la guerra son conocidos como potencias centrales). 
Por el otro lado frente a la expansión alemana y las tentativas de dominación de Austria en los Balcanes, Rusia se unió con Francia y luego Inglaterra en 1907, y así quedo constituida la Triple Entente (durante la guerra son conocidos como aliados). 

Causa detonante del conflicto 

El 28 de junio de 1914 en la capital de Bosnia-Herzegovina, Sarajevo, se desencadeno la crisis balcánica a causa del asesinato del heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando. Este hecho fue el símbolo del comienzo de la primera guerra mundial. 
El objetivo del atentado, como otros que se venían sucediendo, era el de llamar la atención mundial a la legitimidad del dominio de Habsburgo en Bosnia-Herzegovina. A causa de este hecho en particular, la política austriaca tomo la decisión de “vengarse” de los serbios, ya que los consideraba responsables de los actos terroristas, por lo tanto declaro la guerra a Serbia. 
Esta decisión estuvo apoyada por el imperio alemán. Dicho apoyo desato una reacción en cadena militarizada por parte de los países a causa del sistema de bloques de alianzas que se había establecido. Por ejemplo Alemania invadió Bélgica y esto justifico que Londres ingresara en el conflicto bélico. 

Se activa el sistema de Alianzas 
El 28 de julio de 1914, Austria- Hungría declaró la guerra a Serbia y movilizó su ejército y con la movilización, la guerra activó a este sistema. 
Rusia aliado de Serbia movilizó sus tropas. Por su parte, Alemania, aliada de Austro-Hungría, movilizó su ejército y le declaró la guerra; Francia, aliada de Rusia decidió tomar parte y sus ejércitos marcharon hacia la frontera Este (Alemania), por lo cual Alemania también le declara la guerra. La invasión de los alemanes a Bélgica (cuya mentalidad estaba garantizada por Inglaterra) motivó a la entrada de esta al conflicto. 
En Septiembre de 1914 Rusa toma Francia e Inglaterra, entonces firmaron el Pacto de Londres, a través del cuál sellan su unidad y se constituyeron en aliados. 
Otros países como Japón, Italia y los EE.UU se sumarían luego a esta alianza contra Alemania. 
Del otro lado se encontraban los imperios centrales: Alemania, Austro-Hungría, y Turquía junto con otras naciones secundarias. 

Frentes de Guerra 

Frente Occidental 
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, el ejército alemán abrió el frente occidental invadiendo primero Luxemburgo y Bélgica, y luego obteniendo el control militar de regiones industriales importantes de Francia. La fuerza del avance fue contenida drásticamente con la Batalla del Marne. Ambos contendientes se atrincheraron en una línea sinuosa de posiciones fortificadas que se extendía desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza con Francia. Esta línea permaneció sin cambios sustanciales durante casi toda la guerra. 
Entre 1915 y 1917 se produjeron varias ofensivas importantes a lo largo de este frente. En estos ataques se recurrió a bombardeos masivos de artillería y al avance masivo de la infantería. Sin embargo, la combinación de las trincheras, los nidos de ametralladoras, el alambre de espino y la artillería infligían cuantiosas bajas a los atacantes y a los defensores en contraataque. Como resultado, no se conseguían avances significativos. 
En un esfuerzo por romper este callejón sin salida, este frente presenció la introducción de nuevas tecnologías militares, incluyendo el gas venenoso y los tanques. Pero sólo tras la adopción de mejoras tácticas se recuperó cierto grado de movilidad. 
A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó decisivo. El avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio. 

Frente Oriental: 
El Frente de Europa Oriental o Frente Oriental fue un frente europeo durante la Primera Guerra Mundial. Se encontraba localizado en Europa Central y en Europa Oriental, y era mucho más extenso que el frente occidental.
Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en el atentado de Sarajevo a manos de un nacionalista serbio, el Imperio austrohúngaro aliado del Imperio Alemán invadió Serbia y el Imperio ruso, aliado de Serbia declaró la guerra a ambos imperios y abrió este frente en agosto de 1914, obteniendo victorias sobre Austria-Hungría, invadiendo Prusia Oriental, pero siendo derrotados en la Batalla de Tannenberg, por los alemanes poco después. 
En septiembre de 1914 el ejército alemán comenzó la invasión de Polonia (parte del Imperio Ruso), el 9 de octubre cruzaron el Vístula con dirección a Varsovia, pero fueron derrotados por el ejército ruso en esta ciudad. Los austriacos por su parte atacaron por el sur en los Cárpatos, pero fueron frenados por los rusos, sufriendo los rusos grandes pérdidas. Al retroceder los alemanes, los rusos volvieron a atacar en la batalla de Lodz, pero los rusos fueron derrotados, sufriendo ambos ejércitos cuantiosas bajas. 
Entonces el Imperio otomano se alió con Alemania y Austria, y atacó la Armenia Rusa, pero fueron rechazados por los rusos, en su retirada por la Armenia Turca los turcos realizaron el llamado Genocidio Armenio, donde mataron a 500.000 armenios. Este intento de invasión por parte de Turquía obligó a Rusia a pedir ayuda a sus aliados Gran Bretaña y Francia, dando lugar el 19 de febrero de 1915 a la batalla de Galípoli, terminando el 9 de enero de 1916, con la retirada de las tropas aliadas. 

Otros Frentes: 
Si bien los principales esfuerzos de los beligerantes se concentraron en los frentes occidental y oriental, la guerra se libró con mayor o menor intensidad en distintas partes del globo. Se combatió en los Balcanes, en los Dardanelos, en Medio Oriente, en el Cáucaso, en los Alpes italianos, en África, en Extremo Oriente, en el Pacífico y en el Atlántico. 
 

Frente Balcánico: 
En el marco de la Primera Guerra Mundial, el frente balcánico hace referencia a una serie de campañas militares desarrolladas en la península balcánica que enfrentaron, por el lado de las Potencias Centrales a Austria Hungría, Alemania, a Bulgaria y a Turquía, contra Serbia, Montenegro, Rusia, Gran Bretaña, Francia, y más tarde Rumania y Grecia, por el lado de los aliados. En este teatro de operaciones la guerra comenzó con la invasión austro-húngara a Serbia en 1914, que acabó con la conquista de Serbia y Montenegro a fines de 1915. Las fuerzas serbias fueron atacadas desde el norte y el este y se vieron obligadas a retirarse del país, sin embargo, el ejército serbio se mantuvo operativo, aunque emplazado en Grecia. 

Frente de Medio Oriente: 
Los Aliados contaban con la debilidad de Turquía para abrir una vía directa y apoyar a sus aliados rusos en problemas. La campaña de los Dardanelos fue desatada por los ingleses, a sugerencia de Winston Churchill, para controlar el estrecho de los Dardanelos, lo que permitiría a Francia y al Imperio Británico revitalizar a Rusia, neutralizar Turquía y encerrar a los imperios centrales. El ambicioso proyecto comenzó con el despliegue de una imponente flota inglesa y el desembarco de tropas en Galípoli, pero los turcos se defendieron con una decisión inesperada. Los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el Imperio Otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas. La operación fue un sangriento desastre, convirtiéndose en una nueva batalla de trincheras (para colmo, esta vez con el mar a espaldas de los Aliados). Después de unos meses de inútiles tentativas, el mando inglés decidió evacuar Galípoli y dirigir su cuerpo expedicionario a Salónica, Grecia. Este ejército sostendría enseguida a los serbios que no se rindieron. Ante todo, se mantuvo a la espera de nuevas oportunidades, como convencer a Grecia de entrar en la guerra. 
Durante todo el conflicto, los británicos fomentaron el sublevamiento de las tribus árabes para perturbar a los turcos otomanos. En esta misión destacó el célebre oficial T. E. Lawrence, Lawrence de Arabia. La Declaración Balfour propuso el establecimiento de un Estado judío en Palestina, para motivar a los judíos estadounidenses a que apoyaran el ingreso de ese país en la guerra. En 1916 los británicos atacaron Palestina, cuyo control mantendrían hasta 1948. 
 

Frente Italiano: 
En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga serie de ofensivas sobre el río Isonzo fracasa. En 1917, son los austro-húngaros, reforzados por tropas alemanas, los que baten duramente a los italianos en Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza sobre el río Piave. 

Etapas 
1. Guerra de Movimientos (1914): El Plan de Alemania era invadir Francia y ocuparla para así acabar con el frente occidental y concentrarse en el frete oriental. Los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo (países neutrales) y entran en Francia; pero se produce una contraofensiva francesa y detienen el avance alemán en Marne y es así como se estabiliza el frente. Mientras tanto, en el frente oriental, los rusos han movilizado sus tropas antes de los que preveían los alemanes y ocupan Prusia oriental. Se produce una contraofensiva alemana y recuperan el territorio. En 1914 entran en la guerra Japón (al lado del triple entente) con el objetivo de arrebatar a los alemanes las colonias que tenían en el Pacifico, y Turquía (entra a favor de los Imperios Centrales) cerrando los estrechos del Mar Negro a los países de la Triple Entente por los que estos tienen problemas para ayudar a Rusia. 
2. Guerra de posiciones y desgaste (1915–1916): Tras fracasar el plan de Alemania se pone fin a la guerra de movimientos y da lugar a la guerra donde los frentes se estabilizan y las posiciones son más o menos fijas, y los soldados se protegen con la construcción de trincheras. En el frente occidental, con el fin de romper el frente, se lleva a cabo una guerra de desgaste. A esta guerra responden dos batallas; la de Verdun y Some. El resultado es un número de bajas por ambos bandos y el frente apenas se movió. En el frente oriental los alemanes lanzan una ofensiva y ocupan Polonia y Provincias Bálticas. Además aparen otros frentes secundarios tras la aparición de otros países. En Europa se lucha además en los Balcanes. En este frente, los Imperios Centrales ocupan Serbia y Rumania. 
3. La crisis del 17′ (1917): Va a ser un año importante en la guerra porque se produce la entrada de EEUU en el conflicto, al lado de la Triple Entente porque Alemania no respeta la libre navegación por los mares y le ha hundido un barco. Esto supuso un gran aporte de hombres, económico y militar para los aliados. 
4. La ofensiva final (1918): Desaparecido el frente oriental, Alemania concentra sus tropas para romper el centro occidental, pero van a hacer, de nuevo, detenidos por las fuerzas franco-británicas. Con la llegada de los norteamericanos los aliados lanzan ofensivas en todos los frentes. En el frente occidental los alemanes se van replegando en los Balcanes, Bulgaria firma el armisticio. También lo va a firmar el Imperio Turco y el Impero Austro-Húngaro. En Alemania ante la derrota se produce una revolución, la protagonizan republicanos y socialistas. Guillermo II abdica y se proclama la República, y ésta firma el Armisticio en noviembre de 1918. 

Innovaciones 
Las innovaciones tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial irrumpieron de lleno en la producción de armamentos. 
En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos (caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras. 
Tras una primera fase de movimientos el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles blindado de hormigón. 
Es la denominada "guerra de trincheras" que dejó inmovilizados a millones de combatientes enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización.
El empleo de alambradas con espinos, armas químicas, ametralladoras artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas. 
Con frecuencia cundió el desánimo entre los combatientes, hecho que se tradujo en numerosos motines que los estados mayores abortaron empleando drásticas medidas represivas. Para contrarrestar la desmoralización causada por este tipo de guerra se empleó de forma masiva y sistemática la propaganda militar. 
El carro de combate o tanque 

Lo emplearon los británicos por vez primera en 1916 durante la ofensiva del Somme, pero fue infrautilizado durante el conflicto por su escasa maniobrabilidad y por el desacertado manejo en unidades aisladas frente a las grandes agrupaciones de la Segunda Guerra Mundial. 
Su función se vio reducida a mero apoyo de la infantería o destrucción de trincheras. 
Las armas químicas 
Prohibidas expresamente en la Conferencia de la Haya de 1899, los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su importancia bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de máscaras protectoras, minimizó en gran medida el efecto tóxico de los gases. Por otra parte la utilización de estas armas no estuvo exenta de riesgos para los propios ejércitos atacantes, dados los impredecibles cambios en la dirección del viento. 
El avión y los globos dirigibles ("Zeppelines" 
Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos tendrían reservado un papel estelar en la segunda contienda mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o combate en formaciones de caza. 
El submarino 
Los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la británica, emplearon intensivamente el submarino, causando grandes pérdidas, tanto entre los buques de guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a países beligerantes o a neutrales. Una de las razones que empujó a los Estados Unidos a su incorporación a la guerra fue el hundimiento de varios de sus buques por submarinos alemanes. 
Es la suerte que corrió el famoso trasatlántico británico Lusitania que hacía el trayecto de Nueva York a Liverpool, hundido el 7 de mayo de 1915 en la costa irlandesa y a causa del cual perdieron la vida 1198 personas de las que 124 eran norteamericanos. 
A partir de mediados de 1917 el empleo de cargas de profundidad, campos de minas, barreras de redes, junto a la utilización de mecanismos de detección submarina y la organización en convoyes escoltados por naves de guerra, disminuyeron la efectividad de los sumergibles alemanes. 
Entre las armas ya experimentadas podemos mencionar: 
La ametralladora 
Empleada en conflictos anteriores (Guerra de Secesión americana) se perfeccionó con la introducción del modelo Maxim. 
Más tarde se fabricó el modelo Browning, el más utilizado. Fue un arma que destacó por su gran efectividad en la lucha defensiva de trincheras, al ser capaz de frenar y destruir con facilidad grandes formaciones de atacantes.
La artillería 
Su calibre y precisión fueron incrementándose a lo largo del conflicto hasta llegarse a fabricar en ciertos casos máquinas gigantescas. Se utilizó como apoyo a la infantería y frecuentemente se agrupó en grandes concentraciones con el fin de romper las líneas de trincheras. Como novedad destacó el cañón antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda una serie de armas ligeras como el lanzagranadas, el mortero o el lanzallamas. 
El acorazado 
Las grandes formaciones de acorazados marcaron la pauta en la guerra de superficie. Se trataba de buques de gran tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre. Si bien los alemanes hicieron todo lo posible por emular la potencia de fuego de la marina británica, a la postre dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar el arma submarina que asestó hasta 1917 duros golpes a la navegación de superficie. 
El fusil 
Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde fue acompañado como complemento indispensable por la bayoneta. 
Los medios de transporte y comunicación 
Junto al ferrocarril y al automóvil, que permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos, jugaron un importante papel en esta guerra aparatos como el telégrafo, la radio y el teléfono, imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los estados mayores y las tropas. 

Final de la Guerra 
En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. 
No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk. 
Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen. 
La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. 
El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.
La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitlerabolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra 
El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente. 

Consecuencias de la Guerra

Fallecidos 9.272.000 

Inválidos 6.5000.000 

Viudas 4.250.000 

Huérfanos 8.000.000 

Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de victimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados. 
La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.
La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos. 

Conclusión 
Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda. 
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto devolverían la paz mundial sobre unas bases buenas, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson, esperando que los aliados los aceptaran como referencia básica en los tratados de paz. 
Las potencias que ganaron permitieron que no se cumplieran ciertas condiciones establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el regreso del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y líos sociales en gran parte de Europa. 

Productos

ANTECEDENTES

PAZ ARMADA     Durante un largo período, entre 1885 y 1914 "reinó la paz armada "en la mayor parte de Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más orienta de las penínsulas europeas de Mar Mediterráneo. Se llamó la paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en materia económica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas...

DECLARACIONES DE GUERRA

El asesinato del heredero al trono austro-húngaro sirvió como casus belli y provocó que las naciones europeas se declararan la guerra entre ellas: Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia (a la que se une Rusia) Alemania declara la guerra a Rusia (a la que se une Francia) Alemania le declara la guerra a Francia Por último se une Reino Unido que le declara la guerra a Alemania Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse...

IMPERIALISMO Y NACIONALISMO

El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En ese proceso nacieron en el siglo XIX dos estados que jugarían un papel fundamental en la historia de Europa: Alemania e Italia. Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron ladisgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras...

TÁCTICAS DE GUERRA

SUBMARINO: El bloqueo naval británico y su incidencia en el hambre de la población germana hizo que los mandos militares confiaran en la guerra submarina como el mejor medio de represalia. Sin embargo, el 7 de mayo de 1915 submarinos alemanes hundieron el trasatlántico Lusitania, murieron 1.500 tripulantes y el Gobierno de Washington protestó enérgicamente. El canciller Bethmann-Hollweg optó por moderar los ataques.  Los militares alemanes no estaban de acuerdo con esta prudencia y no...

Novedades

Aviso a los visitantes

24.06.2014 22:41
Haz saber a tus visitantes las noticias y eventos en tu website lo antes posible. Debes mantener tu...